2. PEDAGOGÍA LABORAL EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
Pedagogía Laboral es una disciplina de Ciencias de la Educación cuya finalidad es aportar una nueva perspectiva a la formación profesional acerca de la relación entre educación y trabajo. Pretende abordar esta temática desde tres dimensiones: socio productiva, psico –social y pedagógica.
La primera dimensión hace referencia a las condiciones objetivas del trabajo, a las representaciones sociales del trabajo y a los nuevos escenarios laborales que impactan en los sujetos, en las formas de relacionarse consigo mismo, con el producto de su trabajo y con el resto de la sociedad en la que se encuentra inmerso.
La segunda, alude a las formas en que los sujetos construyen su subjetividad a partir de su actividad productiva en el marco de las organizaciones sociales. A través de su interacción en estas organizaciones los sujetos resignifican y desarrollan su la carrera, (Ilvento, 2006); entendida ésta como una amalgama de una variedad de posibles pautas de elecciones y experiencias personales, incluyendo el puesto de trabajo, la formación académica, las condiciones sociales. (Espinoza, 2003).
El desarrollo de la carrera se encuentra íntimamente ligado a los procesos formativos de los sujetos, que alude la última dimensión. En este sentido se refiere al aprendizaje del sujeto adulto en organizaciones “no específicamente educativas”, El interés por este tipo aprendizaje no radica en los conocimientos técnicos de los sujetos, sino en: el aprendizaje del trabajo en sí, y en las competencias que los trabajadores adquieren o necesitan adquirir en el contexto laboral, a la relación con los otros trabajadores, a la cultura organizacional, a la identidad profesional, y a la socialización profesional.
Su campo de investigación aún es poco explorado desde las Ciencias de
1 comentario:
Se produce una situación de aprendizaje cuando el sujeto realiza un cambio conceptual en sus esquemas de pensamiento o acción anteriores, aplicando estas nuevas construcciones a situaciones nuevas. En muchas situaciones, el sujeto no es conciente que está aprendiendo, y sólo lo vivencia cuando pone en acción lo aprendido.
En esta oportunidad, nosotros como alumnos estamos realizando un doble proceso de aprendizaje, en primer lugar una síntesis de lo aprendido acerca del uso de las nuevas tecnologías y en segundo lugar, un aprendizaje procedimental en la elaboración y manipuleo de las mismas.
La pregunta disparadora, nos permitió hacer relaciones entre lo conocido y lo nuevo, entre esquemas de pensamientos aprendidos y por aprender para producir una resignificación de ambos. Se generó un debate interesante entre tópicos que oscilaron entre la concepción del aprendizaje, pasando por situaciones concretas áulicas a reflexiones de la práctica profesional.
Como el objetivo de este blog es tratar de encontrar puntos de encuentro entre la Pedagogía Laboral y las TICs, me parece importante intentar hacer algunas aproximaciones a estos puntos de encuentro.
Una de ellas, (y fue un gran ausente en este debate), es el posicionamiento de las situaciones áulicas en contexto no formales e informales, es decir, en todas aquellas situaciones de aprendizaje que se generan fuera de las instituciones educativas formales.
Sería interesante pensar y abrir la posibilidad a las empresas y organizaciones que utilicen este recurso como una estrategia más para la generación de los aprendizajes significativos y situados de los empleados.
Ernesto Gore y Diane Dunlap en su libro “Aprendizaje y Organización” utilizan el término deutoaprendizaje, acuñado por Batterson (1972) para referirse al proceso de aprender sobre los aprendizajes y citan a Argyrus y Schön en:
“Cuando una organización entra en un deutoaprendizaje, sus miembros aprenden también acerca de sus contextos previos de aprendizaje. Reflexionan e investigan sobre ellos. Reflexionan e investigan acerca de episodios previos de aprendizaje organizacional, o su fracaso. Descubren que de lo que hicieron facilita o dificulta el aprendizaje, inventan nuevas estrategias para aprender, producen esas estrategias, evalúan y generalizan lo que han producido. Los resultados se codifican en los mapas e imágenes individuales y son reflejados en la práctica organizativa (p.27)”
El blog puede constituirse en un espacio para la generación de la comunicación de los aprendizajes individuales en organizacionales. De esta manera, sería un recurso que buscaría canalizar la información relevante que cada sujeto posee para la organización y así en caso que abandone la misma, permanecería dentro de ella para la generación de nuevas informaciones. Asimismo, en muchas organizaciones existen mecanismos de ocultamiento de la información, el blog puede convertirse en un medio de develamiento de la misma y la construcción colectiva de aprendizajes y prácticas organizacionales.
El camino está planteado… queda recorrerlo… navegar en él… construirlo y de-construirlo.
Publicar un comentario