jueves, 11 de octubre de 2007

He sistematizado las opiniones de los alumnos en cinco grandes ejes a los que le fui agregando algunas reflexiones mías y aportes de la bibliografía leída en este módulo.

Los cinco ejes son los siguientes:

- meta-reflexión

- uso de las wikies

- uso de los blogs

- usos educativos

- sitios web de interés.

I Meta reflexión:

a) carácter colaborativo

La mayoría de los alumnos consideran que la principal característica en la elaboración de una wiki es su carácter colaborativo, lo expresaron de la siguiente manera:

hemos logrado desarrollar distintas opiniones, compartir conocimiento conceptos, mediante un diálogo virtual. Hemos intercambiado ideas, para hacer un trabajo en equipo, que permite agilizar los tiempos de desarrollo, nutre más el wiki, nos posibilita… es una manera de brindarnos, opinar sin miedos ni prejuicios y así compartir.”

De hecho, este carácter colaborativo, es la cualidad sustantiva en la elaboración de una wiki. La calidad de la misma va a estar dada por el equipo de trabajo, por la capacidad que tenga el equipo de aceptar las ideas del otro, y de la búsqueda de un objetivo en común.

“Nuestros sentidos participan en el momento de desarrollo en equipo y lo hace más valioso, sólido. Nadie tiene una misma experiencia ni punto de vista por ello es interesante escuchar, observar, sentir en el desarrollo los conocimientos que el equipo vuelca”

“De lo que dicen, extraigo que se valora el trabajo grupal y la herramienta lo posibilita, pero pareciera que las condiciones, las pautas y la dinámica que el mismo grupo genera alrededor del trabajo son fundamentales, e influyen bastante en los resultados que se pueden obtener.”

Cada integrante del equipo tiene una forma de entender la realidad, una cultura, deseos e intereses, el desafío en esta actividad está dado en poder superar ciertas clausuras operacionales.[1]. Para ello, es necesario tener una gran apertura mental, para poder reconocer que la idea expresada por mi, no puede ser la más válida o la más pertinente. Al mismo tiempo comprender que determinados “ruidos” de mi compañero de equipo, pueden generar un conocimiento colectivo mas sustantivo que el individual. Sin embargo, el resultado no es una sumatoria ecléctica de contendidos incoherentes o yuxtapuestos, sino la creación de un texto con una solidez interna.

b) generación de información

“Me pareció muy interesante el estar del otro lado de la información, generándola y no sólo consumiéndola. Nadie tiene una misma experiencia ni punto de vista por ello es interesante escuchar, observar, sentir en el desarrollo los conocimientos que el equipo vuelca.”

Adhiero la idea de convertir el “yo pienso” en un “nosotros hacemos”, Internet ofrece la posibilidad de generar la información a quien esté dispuesto a cruzar esa barrera, y al insertarse en las tramas narrativas, se comienza a tener una mirada más crítica de lo que se consume.

Me parece pertinente acotar, que generar información no es sinónimo de calidad informativa, pero considero que esta red digital, democratiza de alguna forma el derecho a expresarse de los seres humanos. La experticia en el uso de las nuevas tecnologías, determina en que sitios se pueden navegar o no para localizar escritos con rigurosidad científica.

c) pensamiento único versus un pensamiento colectivo

“El pensamiento único es de las peores formas de dominación. Hay posiciones irreconciliables o matices importantes que desaparecen en estos trabajos; esto obliga a plantear el objetivo claramente y analizar si es posible y deseable que haya una expresión del colectivo o no. Es un equilibrio difícil de conseguir entre la diversidad de opiniones enriquecedoras y la búsqueda de consensos integradores. Por tanto, la permanente tensión entre lo individual y lo colectivo será una de las preocupaciones a plantearse a la hora de elegir herramientas para el proceso educativo”

En este diálogo virtual se genera un doble anclaje: por un lado, a nivel colectivo, producto de la co-construcción textual, tal como lo expresara Bateson, coconstruir una realidad, para generar un compromiso entre los protagonistas de esa comunicación.”

Por otro lado, a nivel individual, ya que los protagonistas deben realizar procesos internos de meta reflexión.

“Algunos la han comparado metafóricamente con la memoria RAM, de proceso. Creo que por allí pasa esta experiencia. Más que el arribo a las conclusiones que siempre pueden ser revisadas, me parece que lo enriquecedor fue el proceso a través del cual fuimos conociendo el aporte de cada uno y en muchos casos su justificación, o sea, fue el trabajo de todos los que nos involucramos.

El miedo al “pensamiento único”, pudiendo disponer de una herramienta tan versátil, no debería existir. Un compañero no dudó en crear un enlace a su propio blog para poder explayarse sin limitaciones.”

El conocimiento no es una copia especular de la realidad, sino una construcción provisional mediada por las representaciones, las teorías y los valores de la ideología dominante a la cual adhieren la comunidad científica que los legitima y valida. Por lo tanto, las construcciones del conocimiento son flexibles y responden a una verdad epocal.

“La complejidad requiere de una reforma del pensamiento por cuanto nuestro esquemas mentales tradicionales no nos han habituado a considerar la lógica de lo simple y lo complejo, de lo separable y de lo no-separable, del orden y del desorden”[2]

Existe una relación dialéctica entre objeto de conocimiento y sujeto que conoce, ya que en el proceso de apropiación del conocimiento, el sujeto va resignificando sus propias experiencias y sus marcos de interpretación, por lo tanto hay una reivindicación de la subjetividad en desmedro de la objetividad.

Morin plantea que el pensamiento complejo no rechaza los tres principios básicos de la ciencia clásica: orden, disyunción y lógica, sino que por el contrario, es necesario integrarlos en un esquema más abarcativo y enriquecedor. De esta manera se busca una integración a partir de un bucle generador entre el orden y el desorden, la disyunción de la unión, la dependencia de la autonomía.

El pensamiento complejo no es el contrario del pensamiento simplificante; él integra este último: como diría Hegel, este opera la unión de la simplicidad y de la complejidad, e, incluso hace finalmente aparecer su propia simplicidad”[3]

d) “Lo que tenemos que aprender, lo aprendemos haciendo”. (Aristóteles)

“Los planteamientos de Johnson (1992) y de Lundvall (2002) describen el marco conceptual de los modelos de “Aprendizaje 2.0”, es decir: aprender haciendo, aprender interactuando, aprender buscando y aprender compartiendo.”

Las formas de aprender de los sujetos pueden resumirse en las siguientes:

a) cuando existe una motivación intrínseca a hacerlo

b) a través del error y la reflexión del mismo

c) a través de la manipulación del objeto de conocimiento: haciendo, construyendo, reconstruyendo.

Aprendizaje y conocimiento no son sinónimos, aunque persiste en el imaginario popular dicha idea.

El conocimiento es extrínseco y el sujeto realiza una apropiación del mismo, creando un bagaje tanto conciente o inconsciente de ellos. Mientras que el aprendizaje es un proceso que conlleva diferentes acciones mentales para su creación, generación de conocimiento, apropiación, modificación de esquemas previos, etc.

Cuando el sujeto aprende hacer, no está sólo almacenando conocimientos, sino que está generando pensamientos. El aprender a hacer, como toda capacidad del pensamiento, requiere de un tiempo y de prácticas, pero una vez que se aprendió se producen hábitos mentales que son más duraderos que los conocimientos, y pueden usarse en cualquier momento.

II Uso de las wikies

Wiki como una excelente herramienta tecnológica tanto como para el aprendizaje común como para la integración de los conocimientos en grupo.”

“wiki una herramienta capaz de aumentar la cooperación y capacidades sociales.”

La creación de las wikies fue un paso obligado, de alguna forma, cuando se vio la importancia de no solo navegar sobre Internet, sino de abrir la posibilidad de sus usuarios a tener una participación más activa en ella.

El principio sustantivo que la sustenta es que todos los usuarios del mundo pueden aportar algún conocimiento nuevo y sustantivo, sobre la base de la igualdad democrática.

Técnicamente, en una página wiki, se muestra el artículo escrito, y en las partes superiores existen opciones del usuario de editar o participar en un debate o escrito. Asimismo existe un sistema de control de las versiones nuevas, donde se puede acceder a las modificaciones históricas de las mismas.

III Uso de los blogs

“Es personal, aparentemente menos colaborativo. Si bien permite realizar entradas, de terceros, el texto es estático, una vez publicado, no cambia, refiriendome a su edición, son monólogo con comentarios de la audiencia, es cronológico.”

“el blog es que en éste es donde prevalece la opinión sin entre todos los participantes poder llegar o aproximarse a una conclusión final,

La característica privativa del blog, es que los usuarios lo usan a manera de diario personal, al que se lo puede ir renovando diariamente, y reflejan, en la mayoría de ellos la personalidad del autor, asimismo la interacción de ideas, argumentos, entre sus participantes

Cada nuevo texto insertado en los blogs aparece siempre en primera posición, a los que se los puede categorizar. Asimismo el autor puede decidir si va a permitir que los visitantes añadan sus comentarios o no.

Otra característica interesante de un blog, es que permite realizar búsqueda de información puesto que a medida que aumenta la información introducida, se crea una base de datos personal de conocimientos con enlaces de preferencias.

El blogrol es una sección de los blogs que unen blogs entre sí, permitiendo una lectura mas ágil de los sitios de uso frecuente, permitiendo la opción de archivarse por categorías.

IV usos educativos

Ø Se podría utilizar en escuelas, universidades, empresas que quieran desarrollar cursos electrónicos, espacios académicos con desarrollos de proyectos en equipo, así se relacionan con los sistemas, con el diálogo, con la apertura intelectual aceptando opiniones.

Ø una revista,

Ø un boletín online,

Ø libros animados,

Ø enciclopedias online,

Ø glosarios,

Ø desarrollo de módulos de aprendizaje de alguna temática puntual que de el profesor, generar algún proyecto que luego se publicará en internet (ejemplo escribir los contenidos en equipo dividiendo temas para cada miembro del equipo así agilizan tiempos y todos participan),

Ø para trabajos desde distintos puntos del mundo que pueden compartir misma información para no trabajar de cero si ya está es cuestión de adaptar si el país cuenta con una forma diferente de representación, depende de la cultura.

Ø Un blogs lo usaría a fin de promover el debate sobre un tema que se plantea como disparador.

Ø Un wiki para la lectura y escritura integrada cooperativa.

Ø Armar un apunte de la asignatura, con diferentes páginas y enlaces, etc...

Ø Un libro colaborativo con los contenidos (conceptos) de la asignatura, trabajados a lo largo de un curso, profundizados con la investigación en otras fuentes y la producción de nueva información por parte de los alumnos.

Ø Un lugar de encuentro donde se intercambien y formen nuevos conocimientos entre alumnos de distintas escuelas que compartan la misma asignatura.

Ø para el armado de un documental o un informe,

Ø para consensuar el armado de un reglamentación

Ø el estatuto de una institución en la que cada integrante puede analizar y expresar sus opiniones.

V sitios web de interés

http://www.fzayas.com/darlealalengua/?p=276 : Un wiki usado en una investigación sobre la gramática de los titulares informativos.

http://nosvemosenelblog.blogspot.com/ Este es un blog que usa una colega de musica, es muy útil.

Wikilibros

Wiki Educalibre Otro wiki interesante es sobre LINUX y las experiencias de muchos que es aportada en esta wiki:

Blog del proyecto Campus Virtual ORT: Lo mejor de la semana: de Twitter a los blogs se analiza los Twiter este nuevo recurso que esta tomando fuerza como una nueva herramienta para los blogs y su potencial uso en educación.

Los siguientes son los que yo encontré y me parecieron novedosos e interesantes:

http://www.iesvaldebernardo.es/tic/VisitaWiki ( creado por un Instituto de enseñanza secundaria)

http://aulablog21.wikispaces.com/

http://www.slideshare.net/Rethorika

http://www.slideshare.net/dmelop/blogs-educativos-72354/

http://ma-alburquerque.blogspot.com/

http://docentedecente.blogspot.com/

http://aplicatics.blogspot.com/search/label/wikis

( en su blog hace una ensayo de wiki)



[1] Ésta refiere a cómo los cambios producidos en el entorno son procesados por nosotros como irritaciones, ruidos, distorsiones a los que respondemos según instrucciones de nuestra programación mental previa, nuestra educación y hábitos. Una analogía puede aclarar esta idea: imagen querer convencer a un simpatizante de Boca Júniors o de otro club de que ha equivocado su elección; cuanto más le hablemos probablemente más se fortalecerá en su opinión de que su elección es la correcta y de que somos nosotros los equivocados. ( Módulo tecnologías para el trabajo colaborativo- Pautas que conectan. Sesión 1)

[2] Gonzalez Moena, Sergio, (2000) pág 11

[3] ibídem, pág 21

jueves, 7 de junio de 2007

continuacion 2 y final

2. PEDAGOGÍA LABORAL EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

Pedagogía Laboral es una disciplina de Ciencias de la Educación cuya finalidad es aportar una nueva perspectiva a la formación profesional acerca de la relación entre educación y trabajo. Pretende abordar esta temática desde tres dimensiones: socio productiva, psico –social y pedagógica.

La primera dimensión hace referencia a las condiciones objetivas del trabajo, a las representaciones sociales del trabajo y a los nuevos escenarios laborales que impactan en los sujetos, en las formas de relacionarse consigo mismo, con el producto de su trabajo y con el resto de la sociedad en la que se encuentra inmerso.

La segunda, alude a las formas en que los sujetos construyen su subjetividad a partir de su actividad productiva en el marco de las organizaciones sociales. A través de su interacción en estas organizaciones los sujetos resignifican y desarrollan su la carrera, (Ilvento, 2006); entendida ésta como una amalgama de una variedad de posibles pautas de elecciones y experiencias personales, incluyendo el puesto de trabajo, la formación académica, las condiciones sociales. (Espinoza, 2003).

El desarrollo de la carrera se encuentra íntimamente ligado a los procesos formativos de los sujetos, que alude la última dimensión. En este sentido se refiere al aprendizaje del sujeto adulto en organizaciones “no específicamente educativas”, El interés por este tipo aprendizaje no radica en los conocimientos técnicos de los sujetos, sino en: el aprendizaje del trabajo en sí, y en las competencias que los trabajadores adquieren o necesitan adquirir en el contexto laboral, a la relación con los otros trabajadores, a la cultura organizacional, a la identidad profesional, y a la socialización profesional.

Su campo de investigación aún es poco explorado desde las Ciencias de la Educación, e intenta dar respuestas a las demandas de una población que no cabe en los bancos de las aulas y que requieren de conocimientos, habilidades, funciones y actitudes afines a las necesidades laborales actuales.

MARIA CRISTINA GIJON

continuación...

María Socorro Entrena Jiménez (2001) propone tres criterios para organizar la gran variedad de instituciones, programas y medios que se hallan insertos en este tipo de educación:

El primer criterio alude a las funciones de la educación no formal y son las siguientes:

a. Las relacionadas con la educación no formal

b. Las relacionadas con el trabajo

c. Las relacionadas con el ocio y la formación cultural desinteresada

d. Las relacionadas con otros aspectos de la vida cotidiana.

El segundo criterio hace referencia a los destinatarios teniendo en cuenta su etapa evolutiva: niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores.

El tercero plantea la división en términos de población en general y grupos sociales con determinadas características físicas, sociales, culturales o psíquicas.

Esta organización es de suma utilidad dado que permite contextualizar a los destinatarios y con ello comenzar a delimitar potenciales prácticas profesionales.

Es decir, si los destinatarios son adultos que trabajan, la función de la educación no formal estará focalizada con las prácticas laborales y al mismo tiempo se circunscribirá a un grupo etario con necesidades peculiares en lo que respecta a sus características físicas, sociales y culturales.

Una vez delimitado el campo de inserción, es pertinente reflexionar desde que sustento teórico se abordarán las intervenciones.

2. DESARROLLO DE CARRERA EN NUEVOS CONTEXTOS

En la actualidad, los procesos de globalización con sus profundas consecuencias (minimización de costos, capacidades de: movilidad, fabricación de información, de bienes y servicios e incluso de personas, pérdida de antiguos puestos de trabajo y generación de otros nuevos basados en las nuevas tecnologías) requieren:

Por un lado adaptabilidad y ajuste de calificación por parte de los trabajadores y empresas. [...Por el otro trabajadores con...] un conocimiento más general, un lenguaje informático básico y diversas habilidades vocacionales para poder adquirir capacidades múltiples e interpersonales y competencias sociales, dada la creciente confianza en el trabajo en equipo y en red.” [1]

Por otro lado, el contexto de producción de las prácticas sociales, en otras palabras, el período histórico por el que estamos atravesando: Alta Modernidad o Modernidad tardía o reciente, Segunda modernidad o tiempo social tardío moderno (Giddens, 1993, 1995, 2001; Beck, 2002b). Todas estas denominaciones, hablan de una nueva forma de reorganizar el espacio y el tiempo como así también de los significativos cambios sociales que se producen debido al inexorable avance de las nuevas tecnologías, dichos cambios conllevan en sí dimensiones universalizantes que gradualmente desdibujan las fronteras materiales y sociales y afectan hasta lo más íntimo y privado de la cotidianeidad del sujeto. Sin embargo, han desatado un nuevo proceso de desarrollo de nexos a escala mundial (Giddens, 2001) que rápida y significativamente han ido modificando nuestras vidas,”...conducido por unas fuerzas (aparentemente) anónimas que operan por todo el planeta de manera borrosa e indomable, las cuáles están más allá del alcance de la capacidad de planificación y acción de cualquier individuo en particular (Bauman, 2001b).

Este período ha modificado las sociedades modernas, hasta convertirlas en algo único y diferente de sus antecesoras. Se las han denominado como sociedad postradicional, sociedad postindustrial (Johansson, 2000); hipermodernidad (Balandier, 1994 citado por Barman 2001a); sociedad informacional, la sociedad del conocimiento o la era de la información y de las revoluciones tecnológicas (Castells, 1998; Touraine, 2002). Sin embargo, estos términos son reduccionistas porque aluden a un aspecto de la sociedad, cuando la misma presenta dimensiones más complejas.

La creación de nuevos instituyentes sociales, basados en las significativas transformaciones de las instituciones modernas tradicionales (trabajo, familia, pareja, género, iglesias, democracia, Estado, sociedad civil, partidos políticos, etc.) repercuten en las condiciones de vida de la gente, en su manera de vivir y pensar su futuro.

En síntesis, la sociedad del nuevo milenio se caracteriza, principalmente, por ser una “sociedad del conocimiento”. Esto genera una nueva transformación de las responsabilidades de los trabajadores basadas en el mejoramiento e incremento de sus capacidades a partir de un aprendizaje permanente para estar en constante perfeccionamiento.

Empleos cambiantes y seguridad laboral a corto plazo configuran carreras mas fragmentadas, a las que se las denominan biografías de patch-work (Jenschke, Bernhard; 2003) y necesitan una orientación y asesoramiento mas acotado para las constantes transiciones de la carrera (Rodriguez Moreno; 1998)

La “carrera”, tal como es concebida desde esta perspectiva, no es un recorrido lineal y acumulativo que transita el sujeto, sino por el contrario, se construye a partir de una apropiación idiosincrásica que realiza el consultante- de su realidad objetiva y subjetiva-, en donde “lo objetivo (deberes observables, prerrogativas, requisitos; etc) produce un modo de hacer y desemboca en una serie de sentimientos, aspiraciones y reflexiones personales que van delimitando y dibujando la carrera de un individuo en particular”[2] y lo subjetivo deviene de cómo cada sujeto significa su carrera, sus historias personales, sus capacidades, actitudes y creencias (Arnold y Jackson, 1997).

Esta apropiación tanto en los niveles subjetivos como objetivos le permite construir una identidad de la carrera (Meijers,1998).

De esta manera, se observa un plus de significatividad del término carrera, donde existe una intima vinculación entre la vida y el trabajo, puesto que sobrepasa la oferta, demanda y recursos que aluden a lo estrictamente económico, para incluir aspectos psicológicos, sociológicos y políticos. Por eso es necesario pensar a la carrera en términos de planificación y/o administración, puesto que el desarrollo de la carrera tiene una estrecha conexión con la planificación total de la vida o el proyecto vital de cada sujeto. Este corrimiento plantea la necesidad de una educación para la carrera y una ampliación de los sujetos orientados.


miércoles, 30 de mayo de 2007

Posted by Picasa

Pedagogía Laboral y Ciencias de la Educación

1. CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PROFESIONAL

Nias (1989), desde una perspectiva interaccionista simbólica, sostiene que la identidad es una construcción subjetiva del sí mismo que se vivencia en las interacciones con los otros significativos. Es a través de estas relaciones que el sujeto internaliza la mirada de los otros y “…la imagen que puede percibirse en los demás de la actitud propia, como la actitud colectiva de los grupos sociales organizados”[1]

La construcción identitaria se elabora a través de dos prácticas íntimamente interrelacionadas: una, subjetiva -anclado en los propios deseos y objetivos- y la otra, social en el cual el sujeto se identifica a un colectivo con quienes comparten un mismo quehacer. Esta construcción deviene de un proceso dinámico y evolutivo, por lo tanto no se realiza en un solo momento de la vida y de manera definitiva, sino por el contrario, esta sujeta a cambios constantes en etapas coyunturales de crisis o transiciones del sujeto.

Por otro lado “la identidad profesional se construye mediante un proceso continuo de transacciones biográficas y relacionales sociales. Es el resultado de estas transacciones el que conduce a una identificación fuerte con la institución y el colectivo social de colegas, o por el contrario, a una identificación débil que conduce a la ruptura y al abandono de la profesión”[2] , es decir que la identidad profesional, como realidad psíquica, es diferente a la personalidad, puesto que implica siempre una identidad colectiva, es decir, una cultura profesional a la cual el individuo se siente partícipe. En este sentido, la construcción de nuestra identidad incluye inexorablemente la presencia del Otro.

La identidad, no puede concebirse sin la presencia de un sí mismo. Este deviene como: “una unidad con múltiples subestructuras y el sentido de la identidades mantiene a pesar de estos diferentes aspectos: sí mismo privado, sí mismo profesional, sí mismo para sí, sí mismo para otro, sí mismo ideal, sí mismo verdadero o falso, consciente o inconsciente”[3]

El sí mismo profesional es el encargado de organizar y condicionar la identidad profesional, puesto que dicho sí mismo -como instancia psíquica y sistema multidimensional- abarca todas aquellas relaciones del individuo hacia su sí mismo y hacia los otros significativos en su campo profesional.

El sí mismo al producir la identidad profesional la preserva, sin embargo la identidad resultante presenta, siempre, marcas del colectivo profesional, (sí mismo colectivo), ya que es “marcador y organizador” de la identidad y sobrepasa el poder del si mismo profesional individual.

En este sentido Ada Abraham sostiene que el sí mismo individual interioriza el Superyo colectivo por las ansiedades que éste despierta en el individuo, las mismas pueden ser: las de ser mal visto y por lo tanto sentirse excluido, ó bien, la de sentirse estimado por los otros o ser exitoso.

La identidad profesional es por lo tanto un resultado siempre provisional, un proceso de ajuste y desajuste entre nuestra trayectoria personal y una cultura que esta en continua evolución.

En la misma confluyen armoniosa o contradictoriamente nuestra propias metas, aspiraciones personales con las metas aspiraciones, percepciones y costumbres que se desarrollan y que mantiene el grupo profesional.

Implica por lo tanto una doble dimensión, una doble trayectoria, una personal (biográfica) y una social (relacional).

2. INCUMBENCIAS Y PERFIL DEL LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

La Dirección Nacional de Asuntos Universitarios perteneciente al Ministerio Nacional de Educación y Justicia consigna en un acta con fecha 19 de junio de 1985 las incumbencias del Licenciado y del Profesor en Ciencias de la Educación. Entre las competencias estipuladas para la habilitación profesional se citan:

a Diseñar, dirigir, ejecutar y evaluar programas y proyectos destinados a la selección y capacitación de recursos humanos.

a Coordinar, ejecutar y supervisar tareas de diagnóstico, orientación y asistencia psicopedagógica individual, grupal e institucional en la educación, la salud, el trabajo y todos los demás ámbitos que lo requieran.

a Brindar asesoramiento pedagógico a distintas instituciones educativas y comunitarias

Estas incumbencias, entre otras, permite al licenciado abordar nuevos escenarios que trascienden la situación aúlica del contexto escolarizado para incursionar en los ámbitos no formal e informal a través de la modalidad presencial y a distancia.

Asimismo el perfil del profesor y licenciado en Ciencias de la Educación propuesto por la Universidad Nacional de Salta en el plan de carrera 2000 delimita las actividades para las que resulta competente dicho profesional y las enmarca en tres ámbitos de acción:

a Educación formal: es aquella mediada por agentes sociales específicos, con intervenciones directas de carácter más o menos sistemáticos. Hace referencia al sistema educativo estructurado institucionalmente.(...)

a Educación no formal: es aquella que se concreta en servicios no escolares independiente del sistema formal con un rasgo legal poco definido.(...)

a Se entiende por Educación informal a aquella que se concreta en servicios u oportunidades de educación extraescolar, con objetivos de promoción y estimulación educacional, quehaceres y manifestaciones culturales, aplicables a corto plazo, que se orienta hacia la continua actuación y desarrollo profesional. (...) se implementa mediante acciones de animación, información, difusión, de promoción de aprendizajes no intencionales e inestructurados que influyan en la vida cotidiana.[4]

De esta forma la educación no formal está incluida en la educación social, es decir en la educación “a lo largo de toda la vida” que le permite al sujeto desarrollar ciertas competencias y destrezas para su desarrollo personal y para la interacción en la sociedad en la que se encuentra inmerso.

Ahora bien, ¿cómo se pueden generar nuevos esquemas de actuación profesional cuando la formación inicial recibida, en la mayoría de los casos, se ha circunscrito a la educación formal?

Este fue uno de los interrogantes que me movilizaron en la búsqueda de nuevos campos estipulados tanto en las incumbencias como en el perfil del Licenciado en Ciencias de